Actualmente exploraremos en un cuestión que acostumbra a desencadenar mucha polémica en el ámbito del mundo del canto profesional: la inhalación por la cavidad bucal. Es un aspecto que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se puede percibir que inhalar de esta manera reseca la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno pase y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema natural.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal terminara siendo realmente perjudicial. En circunstancias comunes como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro cuerpo tendría a inhibir automáticamente esta paso para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la hidratación tiene un rol clave en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Opciones como el té infusionado, el café o el mate no humectan de la misma modo que el agua pura. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el uso de agua pura.
Para los artistas vocales con trayectoria, se propone beber al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental omitir el licor, ya que su volatilización dentro del sistema corporal favorece a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple episodio de acidez eventual tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede afectar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.
Entonces, ¿en qué sentido es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de cadencia ligero, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede ocasionar un desafío, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, previniendo detenciones en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este clase de ventilación hace que el oxígeno se eleve bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay diversos prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Practicar la ventilación por la boca no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen cambios bruscos en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este tema.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un rutina concreto que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el físico equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial bloquear tensar el área estomacal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas ideas erróneas sobre la toma de aire en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los funcionamientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se sabe que el canto lírico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la mas info disciplina cambia basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es buscar forzar el desplazamiento del región abdominal o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle, y si no se facilita que el flujo circule de manera natural, no se alcanza la fuerza interna correcta para una proyección de voz eficiente. Además, la estado físico no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el cuerpo actúe sin provocar rigideces irrelevantes.
En el acto de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para notar este efecto, pon una palma en la zona de arriba del pecho y otra en la zona de abajo, ventila por la cavidad bucal y nota cómo el aire se interrumpe un momento antes de ser liberado. Lograr controlar este punto de etapa facilita enormemente el control de la inhalación y exhalación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la resistencia y optimizar el dominio del caudal respiratorio, se aconseja realizar un ejercicio simple. En primer lugar, vacía el aire por completo hasta desocupar los espacios pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo procura captar una menor cantidad de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el músculo de soporte y a pulir la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos más adelante.
Comments on “La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones”